Política
Francisco Álvarez: “Un Intendente no puede estar al margen de la problemática del narcotráfico”
“Una de las problemáticas que más afecta a los vecinos de Gualeguaychú, en la recorrida que hacemos las mismas familias lo plantean, es el avance del narcotráfico y el consumo de drogas” disparó Francisco Álvarez, precandidato a Intendente por Nuevo Espacio (JxC) en Fuera de Juego (Somos Gualeguaychú) agregando que “el evento de la fuga frustrada de este capo narco, con la aparente participación de alguien de Gualeguaychú, enciende las alarmas nuevamente, y te da la pauta que la ciudad es un eje clave en lo que es el tramado y que no es simplemente un lugar de paso”
14 de Marzo de 2023
Francisco Álvarez en su visita al programa Fuera de Juego conducido por Diego Hilt Quiróz y Eugenio Jacquemain, remarcó el rol que debe cumplir un Intendente en el tema “es una cuestión de actitud, de plantear los temas, ponerlos arriba de la mesa y de cara a la sociedad. Hoy un intendente no puede estar al margen de esta problemática, no se puede hacer silencio al respecto. Si bien hay acciones que tienen a la recuperación del adicto, acá estamos en una situación muchísimo más grave que es enfrentar el narcotráfico, me parece que un intendente debe hablar del tema. Tenemos propuestas para crear un gran centro de recuperación para adictos en la localidad, pero al mismo tiempo hay que atacar la raíz del problema. No digo que sea fácil y que se solucione solamente desde una Intendencia, pero si, hay que poner el grito en el cielo y el tema sobre la mesa, no podemos mirar para otro lado” dijo el precandidato a Intendente de Juntos por el Cambio, y agregó “así como se hacen gestiones para obras en la ciudad, también debe hacer gestiones un Intendente para buscarle soluciones a este problema, porque es un problema de la gente”.
“Creo que hay que redireccionar fuertemente el presupuesto hacia lo educativo, ello implica obviamente una mejora en el sueldo de los maestros sin dudas”
Otro de los temas, que Álvarez considera que debe tener fuerte presencia en la agenda de un Intendente, es el educativo “hay una crisis educativa a nivel nacional, que no es de ahora, se viene arrastrando hace 30-40 años. Hay una decadencia, no del docente, sino de gran parte de la sociedad, para entender que sin educación no se sale de una situación de atraso como la que estamos viviendo” y remarca “sería importante que un Intendente alce la voz sobre el tema, más allá que no pueda tomar decisiones al respecto. Estamos en una crisis muy grande, debemos darle las herramientas a los más jóvenes para que salgan con una formación que permita un trabajo digno. Hay carreras universitarias en la ciudad, es cierto, pero debemos empezar con los más chicos. Tenemos enormes dificultades al momento del ingreso a las universidades, le ha pasado a uno cuando se ha ido a estudiar, a veces no tenemos las herramientas necesarias para comenzar un estudio con la solvencia que deberíamos”.
El precandidato a Intendente mencionó también el tema de infraestructura y salarios en la educación entrerriana “hay un enorme déficit de infraestructura que ahonda la problemática. Creo que hay que redireccionar fuertemente el presupuesto hacia lo educativo, ello implica obviamente una mejora en el sueldo de los maestros sin dudas. Creo que el maestro debe llegar al aula, con la sola preocupación de darle las herramientas al alumno y despojado de otro tipo de problemática. Obviamente, un maestro que necesita trabajar 10-12 horas por día porque necesita alimentar a su familia, difícilmente pueda hacer esa tarea”.
Álvarez cuestionó que la educación no sea prioridad para muchos hoy en día “creo que, en muchos casos, no ven a la educación como un tema prioritario. Hay un montón de dirigentes que no ven a la educación como una prioridad, de esta forma hipotecamos el desarrollo y el futuro de nuestros gurises”.
“El Estado se ha llenado de gente que no tiene idea de lo que implica la actividad privada”
Con respecto a la relación y apoyo a la actividad privada, Álvarez fue crítico con la actual gestión “hay que cambiar la forma de relacionarse con el privado, creo que a través del privado es la forma que tenemos para salir de este estancamiento. Implica sentarse y salir a buscar empresas afuera. Preguntarles en que podemos ayudar desde el Estado para que se radiquen en la ciudad, tomar medidas como facilitar las habilitaciones de lo comercio, realizar habilitaciones exprés. Instalar un sistema para permitir al comerciante, abrir un comercio y, con el transcurso del tiempo, ir terminando el trámite. Lo que sucede hoy en la ciudad es creo que es por tener una concepción de ver al privado como un hombre malo, que prima lo ideológico muchísimo y creo que también el Estado se ha llenado de gente que no tiene idea de lo que implica la actividad privada, el esfuerzo que es levantarse pensando que hay que pagar los sueldos, el stress que te llamen del banco una menos diez para avisarte de un descubierto y salir corriendo a cubrirlo, lo que es pagar una quincena. Creo que el hecho de estar tanto tiempo de un lado del mostrador te hace perder la visión de lo que significa el desarrollo de la actividad privada” finalizó el dirigente de Nuevo Espacio.